Logo Ministerio de Cultura y Turismo de Salta

Sitio Oficial de Turismo
Gobierno de la Provincia de Salta

 
Cargando ...
  • Pre Viaje en Salta
  • Pre Viaje en Salta
  • Pre Viaje en Salta
 
 

Página: A Donde Ir: IRUYA - Turismo Salta

 

IRUYA

A Donde Ir

 
 

Iruya. Un pueblo colgado de la montaña

Rodeado por un imponente paisaje, es un mágico pueblo que parece estar colgado de la montaña. Como salido de una postal, Iruya invita a la aventura, al descanso y a la meditación.

Un pueblo colgado de la montaña Ubicada a 315 km (5hs 20min) Iruya es el lugar ideal para experimentar la sensación de caminar colgado de la montaña, ya que conserva sus calles angostas, empedradas y empinadas, con casitas de adobe y piedra en medio de un paisaje de gran belleza. El pueblo y sus alrededores están dentro de la reserva de biosfera de las Yungas, protegida por la Unesco desde 2.002. En 1.995 fue declarado Lugar Histórico Nacional.

Iglesia de Iruya La iglesia de San Roque y Nuestra Señora del Rosario fue fundada hacia 1.753, está en la entrada del pueblo y frente a ella se celebran las fiestas y danzas rituales. Es la postal de Iruya y un lugar ícono, que no puede dejar de visitarse en el pueblo

Fiesta Patronal en honor a la Virgen del Rosario Es la más importante del pueblo. El sábado a la mañana comienza la ornamentación de las calles, repique de campanas y el Ángelus. Los cachis se promesan a la Virgen con el acompañamiento de imágenes religiosas, que llegan de las comunidades del interior. Luego se realiza la tradicional adoración a la Patrona, mientras el sacerdote y el pueblo entonan el Aleluya. Por la tarde se realiza la celebración comunitaria de los bautismos, novena y misa, finalizando la jornada con la “Luminaria de Víspera de la Fiesta”, con fuegos artificiales. Casi a media noche se realiza la serenata en honor a la Virgen. El domingo, miles de fieles y turistas acuden al pueblo, comienza con la “Salva de Bombas”, adoración del Alba por los cachis, Rosario, Misa para los Peregrinos e incensación de las imágenes. Le sigue el tradicional “Izamiento del Pabellón Nacional” a cargo de la m municipalidad y la misa, a continuación, procesión y adoración de los cachis. Al siguiente fin de semana en la “Octava de la Fiesta” continúan las fiestas patronales repitiendo los actos. También se puede disfrutar de la feria del “trueque” en las carpas que se arman en el lecho del río Iruya y en la plaza del pueblo, donde se puede comprar diversos productos, tanto naturales como fabricados, y degustar diferentes comidas de la zona.

Fiesta Patronal en honor a San Roque Es la fiesta del otro patrono de Iruya, se realiza la misa, después la procesión con las imágenes por las calles del pueblo. Finalizada la procesión frente a la Iglesia, los “cachis” divierten a los presentes con sus ocurrencias y luego danzan adorando las imágenes. A continuación, se realiza un almuerzo comunitario en el Bº San Roque, luego del cual la gente vuelve hacia la Iglesia, frente a la que se produce la cuarteada. Esta es una danza característica en la que los participantes danzan de a dos (dos hombres o dos mujeres) tomando una media res de oveja, moviéndola coordinadamente hacia adelante, hacia atrás y hacia arriba, dejando pasar por debajo a otra pareja que lleva otra media res. Cuando finaliza la música de los erques, cada pareja separa las medias reses en cuartos mediante fuertes tirones. En Iruya y para San Roque se les coloca a los perros un collar hecho con retazos de diferentes telas, lo que los hace lucir bien coloridos y recuerda la protección por parte del santo hacia las mascotas.

Danza de los cachis "Los cachis” son hombres integrantes de una especie de ballet sagrado que realizan la danza frente a la Iglesia en honor a la Virgen. Estos hombres disfrazados prometen interpretar “el baile sagrado” durante tres años. Los personajes están integrados por dos caballeros, un toro, un negro y tres parejas de distintas edades que encarnan al conjunto del pueblo, al ritmo de erkes (o cornetas), cajas, flautillas y cascabeles que completan el atuendo de algunos bailarines.

Celebración de la Pachamama y San Ramón Los primeros días de agosto es la tradicional fiesta de la ofrenda a la Pachamama, que consta en darle comida y bebida, como ofrendas, a la tierra. Para finales de este mes se lleva a cabo la festividad de San Ramón en Las Higueras, caserío cercano a Iruya.

Gastronomía de Iruya En Iruya, como en toda esta zona, se usan ingredientes ancestrales y típicos como quinoa, habas y variedad de papas andinas (oca, tuni, churqueña, colorada, runa, entre otras); además se pueden saborear platos como guiso de papas verdes, guiso de quinoa y pastel de quinoa.

Flora y fauna La zona montañosa del norte salteño tiene una característica especial, las laderas este tiene abundante vegetación y caudalosos ríos, y las laderas oeste son áridas y secas. En este último lado se sitúa Iruya, un pequeño pueblo colgado de una meseta que avanza sobre una quebrada.
Circuito de los Caminos del Inca Un hermoso recorrido por estos caminos permite conocer las
costumbres ancestrales y formas de vida, con gran raíz en el pasado precolombino, de la historia local, cuya evidencia ha quedado registrada en apachetas y ruinas de monumentos y santuarios incaicos.

Circuito de los Cóndores Desde Iruya, en vehículo, se puede acceder a lugares increíbles en cuanto, a inmensidad e imponencia, en donde estos ejemplares típicos de la zona son fáciles de observar sobrevolando las hermosas montañas, a casi 4.800 msnm.

San Isidro A 8 kilómetros de Iruya está este pequeño pueblo que también venció las alturas al estar suspendido de un barranco. Las familias que lo habitan subsisten del turismo, tejidos, artesanías, agricultura regional y ganadería. Se puede llegar en lomo de mula, caminando o en 4x4, siguiendo el margen del río Iruya.

Fiesta Patronal de San Isidro
El 15 de mayo son las fiestas patronales de San Isidro Labrador, realizando festejos y las ofrendas correspondientes. Además, se hace una procesión con instrumentos regionales.

Trekking a San Isidro
Los amantes de la aventura pueden, en medio de un paisaje agreste, caminar por el lecho del Río Iruya hasta llegar a este hermoso paraje ubicado a 8 km del pueblo. Se tarda entre dos horas y media a tres; el camino no es dificultoso, pero si pedregoso ya que es lecho del río.
 

 
 

Visite:

También en el norte salteño, pero ya en el extremo oeste de la Provincia, donde las alturas sobre el nivel del mar superan los 4.000 msnmVer Más

 
 
 
 

Página: Últimos albumes de Fotos

 

Normativa Vigente: Leyes e Instructivos

Ampliar
 

SALTA POR UN DESTINO SOSTENIBLE

Ampliar
 

Dirección de Capacitación

Ampliar
 
 
Ubicación

Domicilio: Buenos Aires Nº 93.

Localidad: Salta, Capital.

CP: A4402FDA

Provincia: Salta.

Teléfonos: 0387 - 4310950 | 0800-222-2752 | 0800-222-3752

WhatsApp Informes:+5493875921004; +5493875921005

Seguínos

RSS
Acerca del Sitio

www.turismosalta.gov.ar/

Sitio Válidado por la W3C (CSS 2.1)

Resolución: 1024px x 768px o superior

Compatibilidad: Mozilla Firefox 2.0+ / Opera 10.0+ / IE 8.0+ / Chrome

Acceso al WEBMAIL